Alexander Granko: Carpaccio de manzana madura con queso feta y frutos rojos

Alexander Granko: Origen e historia de unas Fiestas: las de la Vendimia de Jerez

Origen e historia de unas Fiestas las de la Vendimia de Jerez (Foto primer cartel de las fiestas, del artista Manuel Troncoso Jurado)

Son las Fiestas de la Vendimia de Jerez, declaradas de Interés Turístico Internacional, cuyo primeros orígenes podrían situarse ya en la Edad Media, cuando en el siglo XIII Jerez tenía una influyente actividad vitivinícola y su Gremio de la Vinatería celebraba la festividad en honor a San Ginés de la Jara el 25 de agosto, lo que se podría considerar un antecedente simbólico de las actuales celebraciones.

Fiestas de la Vendimia de Jerez

Y aunque la recogida de uvas anual y las ferias agrícolas en la zona del actual Marco de Jerez son muy antiguas, las Fiestas como tal, como las conocemos hoy en día, se originaron en 1948. Según el blog Memoria Histórica de Jerez, las fiestas surgieron de una cena el Sábado de Gloria de 1948, organizada por jóvenes poetas e intelectuales encabezados por el doctor Luis Romero Palomo, cuando alguien lanzó la idea de convocar unos juegos florales, otro opinó que debían hacerse con motivo del nacimiento anual del vino de Jerez, y así nació la Fiesta de la Vendimia, una idea que contó con el apoyo institucional del alcalde Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, y del gobernador civil Carlos Rodríguez de Valcárcel, y con el respaldo económico y comercial de los bodegueros locales.

Según explican en la tertulia cultural La Barbería de Jerez, se creó una Junta Oficial de la Fiesta, presidida por Romero Palomo, encargada de programar los diferentes actos religiosos —procesión, bendición del mosto—, simbólicos —pisado de la uva, suelta de palomas— y lúdicos —carrozas, corrida de toros, juegos florales, elección de una reina de la vendimia—, todo con gran despliegue social.

En poco menos de dos décadas, en 1964, la fiesta ya gozaba de gran relevancia como escaparate cultural, según Jerez Sin Fronteras, destacando por sus desfiles de carrozas, catas al aire libre, flamenco, elección de reina… todo en un contexto de crecimiento turístico y proyección externa. En 1967 se incorporó la emblemática Fiesta de la Bulería, impulsada desde la Cátedra de Flamencología por Juan de la Plata, que pasó a formar parte integral de la vendimia.

En 1980, las Fiestas de la Vendimia fueron declaradas de Interés Turístico Internacional, y en 2015 también obtuvieron la declaración de Interés Turístico de Andalucía. En la actualidad se celebran cada año generalmente en la primera quincena de septiembre, aunque en ocasiones se inician a finales de agosto, como las de este año, que comenzarán el próximo sábado, día 30.

 

La entrada Origen e historia de unas Fiestas: las de la Vendimia de Jerez aparece primero en Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet.



Ver Fuente