Alexander Granko: Los retos que el sector agroalimentario español deberá afrontar en los próximos años

Los retos que el sector agroalimentario español deberá afrontar en los próximos años (Foto Swanlaab)

Al menos así se asegura en las conclusiones del libro blanco Innovar para liderar: la gran oportunidad del AgriFood Tech en España, elaborado por la compañía de venture capital Swanlaab que confirma la importancia estratégica del sector en nuestro país, que en 2023 aportó caso 120 000 millones de euros al PIB (8,9 % del total de la economía nacional) y generó 2,39 millones de empleos (11,3 % del empleo español), con unas exportaciones agroalimentarias y pesqueras que alcanzaron un máximo histórico por encima de los 74 000 millones de euros, lo que supone el 20 % de todas las exportaciones nacionales y consolida a España como la cuarta potencia agroalimentaria de la Unión Europea.

Los retos del sector agroalimentario español

Sin embargo, el informe advierte sobre una serie de retos y desafíos que definirán el futuro del sector agroalimentario en España:

Efectos del cambio climático. Desde los años 50, la temperatura media en España ha subido +1,4 °C, alargando los veranos casi 5 semanas más, con impacto directo en la producción agroalimentaria: fenómenos climáticos extremos, menor rendimiento de cultivos y condiciones de alto estrés en ganadería, entre otros.

Sostenibilidad medioambiental. El sector consume alrededor del 10 % del agua y emite un 10 % de los gases de efecto invernadero de la UE. La adopción de prácticas sostenibles y medidas de economía circular son claves para reducir impacto y mantener la competitividad.

Sostenibilidad económica. Aunque el sector agroalimentario español ha logrado un crecimiento continuo en valor añadido, los productores primarios en muchas ocasiones indican que el retorno económico no es suficiente para hablar de rentabilidad estable. Por ejemplo, los datos indican que reciben de media solo el 40 % del precio final de la leche, mientras el resto se reparte en el resto de la cadena de distribución.

Marcos regulatorios complejos. Europa cuenta con uno de los marcos regulatorios agroalimentarios más estrictos del mundo, lo que asegura la calidad y seguridad pero aumenta los costes y coloca a las empresas españolas en desventaja frente a terceros países. Un ejemplo claro son las restricciones a los fitosanitarios, que han incrementado los costes de producción agrícola en torno a un 20 % en los últimos cinco años, mientras competidores de fuera de la UE producen bajo marcos regulatorios más laxos.

Acceso a capital humano y talento transformador. El sector agroalimentario emplea a 2,4 millones de personas en España, pero solo el 4 % de los agricultores tiene menos de 35 años. Atraer, formar y mantener talento transformador es clave para asegurar el relevo generacional y la innovación en el entorno rural.

Cambios en las tendencias de consumo. Los consumidores buscan productos más saludables, sostenibles y transparentes, de modo que hasta un 73 % prioriza opciones con menor impacto ambiental. Por otro lado, crece la demanda de proteínas vegetales, alimentos funcionales y productos personalizados, mientras que el consumo de vino y refrescos está bajando

Inversión en innovación y tecnología. Aunque España ocupa el quinto puesto europeo en I+D agroalimentaria, la transferencia al mercado para su conversión en innovación sigue siendo limitada. En 2024, las startups españolas del sector captaron 179M€ en inversión AgriFood Tech, un 20 % menos que el año anterior. La falta de financiación especializada y de colaboración público-privada, así como la fragmentación de esfuerzos en innovación tecnológica, frenan el aprovechamiento del gran potencial tecnológico y la creación de empresas tecnológicas referentes.

La entrada Los retos que el sector agroalimentario español deberá afrontar en los próximos años aparece primero en Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet.



Ver Fuente