Alexander Granko: Nueva Vía Verde en el territorio Ribera del Duero

Alexander Granko: A debate las claves para luchar contra los alérgenos alimentarios

A debate las claves para luchar contra los alérgenos alimentarios

Una situación que requiere de los esfuerzos de todos los actores de la cadena, autoridades, comunidades científicas, industria y afectados, y que se ha debatido en la Jornada sobre Alérgenos organizada ayer miércoles, 9 de abril, por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición que celebró (AESAN) en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, como parte de Safe2Eat, la campaña europea de la EFSA.

Claves para luchar contra los alérgenos alimentarios

Y las principales conclusiones y claves trasladadas en este encuentro han sido:

Ana López-Santacruz Serraller, directora ejecutiva de la AESAN, explicaba respecto a los alérgenos que “es algo que nos preocupa no solo a nivel salud pública sino también por cómo impacta en la calidad de vida de los afectados. Por ello, la información veraz y con rigor a la ciudadanía es clave para que puedan elegir mejor sus alimentos y tener una dieta tan saludable como segura”.

El subdirector general de Gestión de la Seguridad Alimentaria, Victorio Teruel, repasaba cómo ha evolucionado la regulación de las alergias alimentarias que, “antes de 1999 era inexistente y que se ha desarrollado enormemente, aunque -reconocía- aún queda mucho por hacer”, añadiendo que “es necesario regular en la Unión Europea el Etiquetado Precautorio de Alimentos (EPA) porque actualmente sufrimos un EPA no armonizado, que se sobreutiliza y, por tanto, pierde su efecto y puede conducir a conductas de riesgo en la ciudadanía”.

También sobre el etiquetado de alimentos, Irene Gadea, jefa de área en la SG de Gestión de la Seguridad Alimentaria que aseguraba que, “en la Unión Europea, como criterio se sigue el de informar siempre de la presencia de los alérgenos en un alimento envasado en la lista de los ingredientes, no en un recuadro aparte o repitiendo la información en un texto destacado. Y esto es así para que las personas consumidoras sepan siempre dónde van a encontrar esa información”.

Información clara y sencilla que, como también apuntaba Enrico Frabetti, director de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de la FIAB, “es esencial y responsabilidad de todos, autoridades, consumidor e industria, un desafío en el que existen todavía importantes retos, como esa armonización en el etiquetado que llevamos catorce años esperando”.

Por su parte, Ángel Sánchez, presidente de la Asociación de Personas con Alergia a Alimentos y Latex, explicaba que “aunque las personas consumidoras es cierto que hoy ven en los alimentos avisos de la presencia no intencionada de alérgenos, esto es algo voluntario, lo que hace que el consumidor no acabe de fiarse, y que además muchas veces corresponde más a una estrategia de marketing que otra cosa”, por lo que desde la Asociación demanda que el EPA sea obligatorio, así como más empatía en el entorno.

En cuanto a la incorporación al mercado de nuevos alimentos como las semillas de chía, los insectos o el zumo de noni, María de la Montaña Cámara, catedrática de la UCM y miembro del Panel de la EFSA sobre alérgenos explicaba que “no escapan al control de los posibles alérgenos alimentarios que puedan presentar, no solo evaluamos su alergenicidad sino también a qué grupo de la sociedad va dirigido, por edades, por ejemplo”.

Y finalmente, Araceli Díaz, miembro del Comité Científico de la AESAN, aseguraba que “Europa, para bien o para mal, es muy garantista y eso hace que la seguridad alimentaria esté garantizada”.

 

La entrada A debate las claves para luchar contra los alérgenos alimentarios aparece primero en Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet.



Ver Fuente