- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Informe actualizado sobre el desperdicio alimentario el pasado año confirma que el mayor volumen de alimentos desperdiciados proviene de los hogares, aunque también subraya la necesidad de atender las etapas de producción, industria y distribución. En cuanto a las causas, son muy variadas, desde errores en interpretación de fechas hasta fallos logísticos o de planificación.
El desperdicio alimentario en España
Las principales conclusiones de este documento son:
- En el ámbito doméstico, los hogares españoles generan la gran mayoría del desperdicio: representan aproximadamente el 97,5 % del desperdicio total, según estimaciones recientes. Los hogares tiraron alrededor de 1097 millones de kg/litros de alimentos, lo que supone una reducción con respecto al año anterior (-48,9 millones de kg).
- Por tipo de desperdicio, el 77,6 % corresponde a productos no utilizados (es decir, alimentos descartados sin llegar a utilizarse: frutas, verduras, lácteos, etc.), y el 22,4 % restante son recetas o preparaciones elaboradas que finalmente no se consumen (sobras de platos, restos en la nevera).
- Dentro de los productos no utilizados, las frutas representan el porcentaje más elevado (aproximadamente 32,4 %) y las hortalizas también son un grupo destacado (13,8 %) en el desperdicio.
- En comparación con años anteriores, se detecta una tendencia a la disminución del desperdicio doméstico, alentada tanto por cambios de hábitos como por un mayor precio de los alimentos que impulsa la valorización de lo que se compra.
En cuanto a las causas y factores clave del desperdicio alimentario:
- Confusión entre fecha de caducidad y de consumo preferente, de modo que se tiran a la basura alimentos que aún podrían consumirse.
- Falta de planificación y previsión en la compra, como comprar más de lo necesario, no prever menús o no ajustar las cantidades.
- Desajustes en la cadena logística, almacenamiento y conservación en las fases de producción, distribución y almacenamiento de los productos.
Como conclusión, el informe destaca que a pesar de los avances recientes queda camino por recorrer para reducir sustancialmente el desperdicio, contribuir a la seguridad alimentaria y minimizar el impacto ambiental y propone una serie de soluciones —una combinación de educación, innovación técnica y regulación—, entre ellas: mejorar la cuantificación en etapas no domésticas (industria, hostelería) para disponer de datos más robustos y específicos, fomentar la cultura del aprovechamiento de sobras, recetas ajustadas, planificación y compostaje local, alentar las alianzas entre administraciones, empresas, ONGs y consumidores para acciones conjuntas, impulsar tecnologías y logística eficiente —sistemas de trazabilidad, almacenamientos más adaptados, transporte optimizado para reducir pérdidas en ruta y en stock— y, finalmente, un refuerzo regulatorio con acompañamiento, de modo que la nueva ley, ya en vigor, vaya acompañada de orientación, capacitación, apoyos económicos y seguimiento para que sea efectiva sin penalizar excesivamente a pequeños operadores.
La entrada Radiografía del desperdicio alimentario en España en 2024 aparece primero en Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet.
Ver Fuente
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones